En este artículo encontraréis una comparativa detallada entre los diferentes GPS para ciclismo de la gama EDGE de Garmin que ha ido lanzando al mercado en los últimos años. Un repaso en el que intentaré explicar las diferencias principales entre modelos que a priori son casi idénticos, series 500 y 800 (táctiles), así como lo que podéis esperar de modelos como el Edge 130 o el 1030, situados en uno y otro extremo de esa gama intermedia. Sin olvidar tampoco al Edge Explore, del que ya os hablé hace unas semanas y que es un «rara avis» dentro de los EDGE de Garmin al estar más orientado hacia el cicloturismo que a la competición o entrenamiento.
Siendo sinceros, este será mi segundo intento a la hora de explicar la gama Edge para ciclismo de Garmin. Hace unos meses, con todos los modelos frente a mí, se me fue la mano grabando el vídeo explicando las diferencias principales. Finalmente tuve que pasar la tijera y hacer cuatro partes distintas para que el resultado fuera un poco más ameno. Ya sin gustarme mucho el resultado final, a los dos días de subir los vídeos, Garmin atendió a las quejas de los usuarios del Edge 1030, el que hasta la fecha es el modelo tope-gama, y le añadió, vía actualización del firmware, las mejoras que traían los últimos modelos lanzados al mercado [Edge 530/830].
En resumen, no me llevaré un Goya por esos videos, pero tampoco es que no valgan para nada. De hecho, os serán de gran ayuda para que veáis en directo las diferencias de tamaño, menús y manejo, pero la comparativa en un artículo me permitirá en todo momento ir actualizando la información de cada nuevo modelo y/o actualización que reciba y para vosotros creo que os será más sencillo buscar información concreta en un texto que volviendo a ver alguno de los cuatro vídeos.
Por ello, y a riesgo de volver a pifiarla extendiéndome más de la cuenta, os dejo un segundo intento en la que iré explicando cuáles son las diferencias generales entre los distintos Garmin EDGE y cuáles son los puntos más destacables a tener en cuenta en relación a sus especificaciones técnicas, la conectividad con sensores externos, y las funciones de entrenamiento y navegación. Además, y a diferencia con los vídeos, tenéis un análisis de los pros, contras y las ofertas de cada uno de los Garmin Edge que actualmente están a la venta.
Índice de contenidos:
- 1 Garmin EDGE para ciclismo: diferencias generales entre gamas.
- 2 Serie Garmin EDGE: pros, contras y ofertas modelo por modelo.
- 2.1 Garmin Edge 130: un mini EDGE.
- 2.2 Garmin Edge 130 Plus: un mini EDGE, ahora con más entrenamientos.
- 2.3 Garmin Edge 530: «casi» un 830.
- 2.4 Garmin Edge 830: la mejor actualización.
- 2.5 Garmin Edge 1030 Plus: nueva pantalla, mismo precio.
- 2.6 Garmin Edge Explore: perfecto para no perderte (un tiempo).
- 3 ¿Que Garmin Edge comprar para ciclismo? Resumen final, ofertas destacadas y accesorios.
- 4 Garmin Edge descatalogados o casi sin stock.
Garmin EDGE para ciclismo: diferencias generales entre gamas.
Al igual que pasa en las gamas de relojes gps de Garmin (Forerunner/Vivoactive/Fenix), cuando nos acercamos por primera vez a la serie Edge de gps para ciclismo es difícil ver diferencias en algunos modelos más allá de su precio. Está claro que el Edge 130 es el más barato (desde 139 €) y el Edge 1030 (450 €) el más caro, entendiendo que a más dinero invertido más funciones tendremos. Pero no siempre ocurre esa situación o al menos no de forma tan clara como en esos dos modelos ya que en la parte intermedia de la gama EDGE tenemos seis modelos, con precios más o menos similares, que hacen prácticamente lo mismo: registrar la velocidad y distancia con el GPS, recibir información de sensores externos y permitir seguir una ruta con un mapa base a color debajo.
Por ello, no está de más empezar por el principio de todo y ver cómo diferencia Garmin las distintas series dentro de su gama EDGE:
- Serie Edge 100’s: GPS más baratos y pequeños que el resto. La renovada serie 100 es la actualización de los antiguos Edge 20/25 con formato cuadrado y el único dispositivo por el momento de esta serie es el Edge 130 con una estética muy similar al nuevo Edge 530, pero más pequeño y sencillo. Se rumorea que habrá una nueva versión, un Edge 130 Plus para 2020.
- Edge 500’s: serie pensada para entrenamiento y con un manejo mediante botones. Las las últimas versiones de esta serie intermedia de los Garmin Edge ha mejorado al incluir mapas rutables y cada vez más funciones de navegación. Esta serie la componen el casi extinto Edge 520, el Edge 520 Plus y 530.
- Edge 800’s: similares a la serie 500 pero con un manejo mixto mediante pantalla táctil y botones y con funciones completas de navegación (creación de rutas). Gama intermedia-alta que ahora mismo la componen el Edge 820 y el 830.
- Edge 1000’s: los top-gama de los Edge se caracterizan, además de por tener todas las funciones del resto, por su pantalla táctil de gran tamaño. El modelo más actual de esta serie 1000 es el Edge 1030 y probablemente veamos en 2020 una nueva versión tipo Edge 1030 Plus.
- Edge Explore’s: con una gran pantalla táctil y mapas rutables, este modelo está orientado más hacia el cicloturismo que al entrenamiento (bastante capado en este aspecto). Aunque el modelo actual se denomina Edge Explore (a secas), la serie Explore ha tenido distintos nombres (Edge Touring, Touring Plus o Edge Explore 820).
Junto a la diferencia en la nomenclatura, otro aspecto inicial a tener en cuenta es la fecha de lanzamiento y la coexistencia de las distintas ediciones a lo largo de los años. Aunque la autonomía puede verse afectada con el paso años (reduciéndose un 20%) y las baterías no son intercambiables (al menos no fácilmente, hay que despegar la pantalla), a día de hoy podéis ver a muchos usuarios con su Edge 520 del 2015 en el manillar e incluso con modelos más antiguos como el 510 o el 1000. Por lo que tened en cuenta que comprar un Edge suele ser una inversión a largo plazo. Si no te lo roban, ojo donde aparcamos la bici, la durabilidad suele ser mayor que la de muchos relojes gps.
En cuanto a las nuevas versiones, Garmin suele esperar 3 o 4 años en lanzar una nueva edición, al menos hasta hace unos años. Ahora, al igual que sucedió con la serie Fenix y los 5 Plus, se está acostumbrado a colar actualizaciones de hardware/software sin cambiar el diseño exterior añadiendo una etiqueta al nombre original (Edge 520 vs Edge 520 «Plus»). Por este motivo, es muy probablemente que los rumores sean ciertos y veamos en 2020 alguna actualización menor de los modelos más antiguos de la tabla anterior: Edge 130 Plus y Edge 1030 Plus.
Diferencias principales en las especificaciones técnicas.
Visto qué es lo que separa las distintas series de los Garmin Edge, toca entrar en materia empezando quizás por la característica técnica más diferenciadora de todas: la pantalla, tanto por el manejo como por el tamaño de la misma. Evidentemente, cuanto mayor sea el tamaño de esta, más grandes veremos los datos que queramos poner en la pantalla y mejor será el seguimiento de cualquier trayecto con el mapa base a color o simplemente con la línea que marca la ruta a seguir.
Pero un mayor tamaño de pantalla también implica montar en el manillar un ciclocomputador gps más grande y pesado. Con los distintos modelos de Edge se pasa de los habituales 60-70 g de los 500’s y 800’s a los más de 110 g en los dos modelos con pantalla grande Edge Explore y Edge 1030. Los nuevos Edge 530/830 es la solución intermedia por la que ha optado Garmin en este 2019 a darles un poco más pantalla (2,6″>2,3″) pero manteniendo limitado el peso a unos 76/78 g (sólo 10 g más las versiones antiguas 520/820).
Nueva pantalla de 2,6″ (40×52 mm) de los Garmin Edge 530 y Edge 830
Junto a las diferencias en el tamaño de la pantalla, hay que tener en cuenta también que no todas tienen la misma tonalidad de color. Los antiguos 520 y 820 tienen un tono verdoso mientras que el Edge 1030 adquiere un tono azulado a los pocos meses de uso. Tanto el Edge Explore como los nuevos Edge 530 y 830 tiene una tonalidad más «blanco natural», pero aún sin llegar a los blancos puros de las pantallas OLED de móviles o tabletas. El Edge 130, el único con pantalla en blanco y negro, tiene una tonalidad tirando a grisácea. En todo caso, cualquiera de los Garmin EDGE se ve muy bien en exterior, sin reflejos, y, en días nublados o entrenamientos por la noche, el nivel de la retro-iluminación es suficiente.
En cuanto al diseño exterior, Garmin ha seguido siempre una estética muy similar en todos sus modelos. Las ediciones antiguas se caracterizaban por formas cuadradas y un diseño compacto (los antiguos 500’s y 800’s). Con el Edge 1030 se pasó a una línea con esquinas más curvas más suaves y una estética casi idéntica en todas las series. El Edge 130 es un 530/830 en pequeñito y éstos dos son casi un Edge 1030 encogido y en negro. Ese cambio de forma en los nuevos modelos también trajo consigo la desaparición del material «gomoso» que recubre los botones laterales y de la superficie estriada en los botones del frontal, utilizando ahora botones lisos de plástico que, a mi juicio, tienen un peor tacto al utilizarlos con y sin guantes.
En la tabla siguiente tenéis una comparativa detallada con las especificaciones técnicas y sensores internos de los diferentes Garmin Edge que están aún a la venta:
Garmin Edge: comparativa de especificaciones técnicas (haz click en la imagen para ampliarla).
Si os fijáis en la tabla, de todos esos datos, he remarcado algunos que me parecen más determinantes a la hora de diferenciar los distintos modelos. Por ejemplo: el hecho de que todos los Garmin Edge tengan altímetro barométrico salvo el Edge Explore (que tampoco tiene un GPS compatible con Glonass), la pantalla en B&N del Edge 130 o como no es posible incorporar mapas rutables en los Edge 130 (no hay memoria para ello) ni en el antiguo Edge 520 (la memoria disponible solo permite un mapa básico de alguna comunidad concreta). Siguiendo con la memoria disponible, salvo los Edge 130 y 520, el resto de modelos traen un mapa «ciclable» de serie. También permiten añadir nuevos mapas gratuitos o de pago (guía de cómo hacerlo) siempre que respetemos la capacidad de memoria disponible, salvo en el Edge 1030, en el que tenemos mucho más margen al ser el único que permite ampliar la memoria interna mediante una tarjeta tipo microSD.
En cuanto al sistema de carga y la autonomía disponible, todos los Garmin Edge tiene un puerto micro-usb estándar protegido con una tapa de goma (IPX7-resistente a la lluvia), los antiguos en la parte trasera (ver foto anterior) y los nuevos en la parte delantera entre los botones de «Back» y «Start». La autonomía de los distintos EDGE varía entre las 12 horas del Edge Explore (7-8 en realidad) y las 20 horas (16-17 si utilizamos la navegación) de los nuevos modelos (Edge 530/830) y el tope-gama Edge 1030. Además, tanto los dos últimos modelos (Edge 530/830) como el Edge 1030 disponen de un conector de pines metálicos en su parte trasera que permite acoplar una batería externa propia de Garmin, teniendo así 20 horas extras de autonomía.
Sistema de acople de batería externa Garmin Charge para los Edge 530/830/1030
El precio de la batería Garmin Charge es de 129 € aunque es fácil encontrarla por algo menos en varias tiendas on-line.
En todo caso, si no queréis la solución oficial, por ser algo cara o porque el Garmin Edge que pensáis comprar no dispone de esa conexión trasera, siempre podréis acoplar el GPS a la potencia y conectar mediante un cable micro-usb cualquier batería externa que llevéis en un una «bolsa de cuadro» tipo las que se utilizan en triatlón o cicloturismo.
En el siguiente vídeo hago un repaso de lo comentado anteriormente, por lo que podéis ver en vivo el tamaño, tonalidad de pantalla y manejo de cada uno de los Edge.
Diferencias de conectividad y sensores externos.
Todos los Garmin EDGE permiten la sincronización vía bluetooth con la aplicación móvil Garmin Connect y a su vez recibir notificaciones móviles si llevamos el móvil con nosotros durante la ruta. También podemos sincronizar y actualizar cualquiera de los Garmin Edge mediante el cable usb de carga y el programa Garmin Express (Windows/Mac). Para aquellos Edge que tienen mapa rutable incorporado, del Edge 520 Plus en adelante, es recomendable conectarlo de vez en cuando al ordenador con el cable para actualizar dichos mapas (el proceso suele tardar 1-2 horas).
Así mismo, con los nuevos modelos (830/530) y la gama alta (820/1030), podemos realizar la sincronización vía w-fi, que suele dar menos problemas que la sincronización vía bluetooth.
Toda las modelos Edge actuales son compatibles con las aplicaciones de Connect IQ, aunque el Edge 130 sólo permite instalar campos de datos simples y no aplicaciones tipo wikiloc o pantallas de datos más complejos con gráficas.
En cuanto a la conectividad con sensores externos, aunque en la tabla siguiente tenéis de forma detallada qué sensores son compatibles con cada Garmin Edge, lo más sencillo es clasificar los distintos Garmin EDGE en tres grupos distintos según el tipo de conectividad:
- Conectividad limitada: el Edge Explore, sólo compatible con sensores de velocidad y cadencia, frecuencia cardíaca, luces inteligentes y el radar varia 510 y 515/315, y el Edge 130, compatible con los sensores anteriores y con sensores de potencia, pero limitado a Pot. de 3 seg de media. Ninguno de estos dos Garmin Edge se puede utilizar para controlar rodillos inteligentes.
- Conectividad Alta ANT+: compatible con todo tipo de sensores y rodillos inteligentes, pero sólo vía ANT. Este grupo lo forman los antiguos Edge 520, 520 Plus y 820.
- Conectividad Alta DUAL: compatible con todo tipo de sensores vía ANT+ y/o bluetooth. En este grupo tenemos a los últimos EDGE de gama media/alta lanzados al mercado (130 Plus/530/830/1030/1030 Plus).
Garmin Edge: comparativa conectividad sensores externos y funciones de seguridad (haz click en la imagen para ampliarla).
Mediante la conectividad bluetooth de los Garmin Edge a la app de Garmin Connect, si llevamos un móvil con nosotros, tendremos varias funciones de seguridad cada vez que salimos con la bicicleta en solitario o por zonas peligrosas:
LiveTrack: todos los Edge lanzados en los últimos años permiten que otra persona reciba un enlace por mail con el que realizar un seguimiento en vivo de nuestra actividad (siempre que llevemos el Garmin Edge conectado a un móvil con conexión a internet).
GroupTrack: esta función permite ver en la pantalla «mapa» la posición del resto de compañeros de una salida que lleven también un Garmin Edge compatible con la función y conectado a su móvil. El GroupTrack está implementado en todos los Edge con mapa rutable, es decir, desde el Edge 520 Plus en adelante.
Mensajes de asistencia y detección de incidencias: todos los Garmin Edge posteriores al casi-extinto Edge 520 permiten enviar un mensaje pidiendo ayuda con nuestra posición exacta al contacto de emergencia que hayamos predefinido en la app de Garmin Connect. Ese mismo mensaje puede enviarse de forma automática (si no lo cancelamos manualmente) tras caernos o tener un accidente (lo detecta mediante el acelerómetro interno) gracias a la función «detección de incidencias». La detección de incidencias está disponible en todos los Garmin Edge salvo en el Edge 130 (en el nuevo Edge 130 Plus sí que se ha añadido esa función).
Alarma y búsqueda de bici: la conectividad bluetooth con el móvil permite configurar una alarma de cercanía (7-8 metros de distancia) para que el ciclocomputador que nos avise en el móvil si alguien intenta robarlo (si el dispositivo detecta movimiento, emite una alarma y envía una alerta al smartphone conectado si no metemos un código de cuatro cifras ) o si se llevan la bici (se pierde la conexión bluetooth).. Así mismo, si lo perdemos durante una salida, siempre podremos consultar con el móvil la última ubicación conocida, es decir, el punto concreto en el que se perdió la conexión móvil. Estas dos funciones sólo las encontraréis en los últimos Edge lanzados al mercado (530/830/1030).
Luz trasera y Radar Varia: todos los Garmin Edge que estoy comparando en este artículo son compatibles (*) con el Radar Varia RTL 510, una luz trasera que hace las veces de radar de vehículos mandando información al ciclocomputador de forma que éste nos avisará (en pantalla y con un pitido) cada vez que se nos acerque un coche por detrás.
Aunque su precio de venta os puede parecer un poco caro 199 €, ya es fácil encontrarlo por debajo de 140 € en en amazon italia o bikeinn y tened en cuenta que es, además de un radar, una luz trasera potente (65 lúmenes en modo parpadeo). Junto con el casco, quizás la mejor herramienta de seguridad que podéis tener si hacéis ciclismo de carretera en solitario o por zonas con poca visibilidad.
(*) Los garmin Edge analizados en este artículo también son compatibles con la nueva versión de la Luz Trasera/Radar Varia RTL515 con bluetooth y el radar trasero (sin luz) Varia RVR315.
En el segundo de los vídeos que hice en su día podréis ver directamente los distintos menús de conexión a sensores externos de cada ciclocomputador GPS y cómo se configuran alguna de las funciones de seguridad que he comentado anteriormente.
Diferencias en funciones de entrenamiento y métricas.
El paso de los años no ha afectado mucho a las funciones de entrenamiento de los distintos EDGE. De hecho, el Edge 520 lanzado a mediados de 2015 tiene prácticamente las mismas funciones para entrenar que el Edge 830 de este 2019. De ahí que el Edge 520 fuera uno de los GPS para ciclismo más vendido durante los últimos años y que los ciclistas sólo se fueran a modelos superiores por temas de navegación y/o pantalla más que por falta de funciones de entrenamiento.
Lo primordial a la hora de dividir los distintos Edge sería destacar que el Edge 130 está parcialmente «capado» (no permite cargar entrenamientos ni controlar un rodillo inteligente) y que el Edge Explore directamente no está pensado para entrenamiento de ciclismo (sí para salir en bici). Esos dos apuntes son casi más importantes que perder mucho tiempo comprobando las casi nulas diferencias a la hora de entrenar entre las serie 500, 800 y 1000 de los Edge.
Funciones de entrenamiento en los Garmin EDGE (haz click en la imagen para ampliarla).
Haciendo un repaso rápido a todas las funciones y empezando por lo básico, veréis que todos los Garmin Edge tienen avisos por vuelta o autolap, configurables por tiempo distancia o posición (marca la vuelta cada vez que pasemos por un punto concreto del trayecto). Además, en todos se pueden programar otro tipo de alertas personalizables (distancia, pulso o calorías) y, salvo en el Edge Explore, todos los Edge de estos últimos años son compatibles con los segmentos en vivo de Strava (necesaria cuenta de pago «summit»). Una vez hemos activado los segmentos dentro de la configuración del perfil de ciclismo nos saltará un aviso al acercarnos a uno de los segmentos que tengamos marcados como favorito en nuestra cuenta de Strava. Al iniciar esa parte del trayecto tendremos una nueva pantalla con la información detallada de dicho segmento (distancia y perfil) y de cómo vamos en relación en relación al KOM o al RP.
Aviso de autolap y pantalla de segmentos en vivo de Strava.
Más allá de esas alertas o del registro de datos de velocidad, cadencia y distancia en el propio ciclocomputador, los Edge 130 y Explore se quedan algo cortos si buscáis un ciclocomputador para entrenamientos estructurados por fases o bloques. A partir de la serie Edge 500 ya podréis cargar entrenamientos desde la app de Garmin Connect o portales externos como Training Peak, así como controlar una sesión indoor con un rodillo inteligente. Otra ventaja de los Edge con pantalla táctil (Edge 830/1030) la encontraréis en la facilidad con la que podemos crear entrenamientos desde el propio Edge mientras que en los Edge con botones (520+/530) hay que importarlos a través de la app o la web.
Una de las últimas novedades que Garmin ha incluido en sus Garmin Edge es la «Pantalla Ampliada» que está pensada especialmente para triatletas o deportistas en general que también tengan otro reloj gps de la marca. La idea es poder utilizar nuestro Garmin Edge como una segunda pantalla o pantalla externa a nuestro Forerunner de triatlón o Fenix de montaña. Como si de un sensor externo se tratara, el Edge pasa a ser en un simple receptor de los datos que registra nuestro reloj-gps. De esta forma se facilita la visión de los datos sin tener que mirar el reloj y/o evita tener que iniciar otra actividad con el EDGE cuando ya hemos iniciado una sesión en el reloj al comenzar la prueba de triatlón/duatlón.
Tened en cuenta que con la pantalla ampliada no se transfiere la pantalla mapa del reloj al Edge, sólo recibe campos de datos del reloj, tanto del sector concreto o actividad como el total de la actividad si estamos haciendo un triatlón/duatlón. La pantalla ampliada es compatible entre relojes gps de Garmin con perfil de triatlón (Forerunner y/o Fenix) y todos los Edge menos en el antiguo Edge 520 y el Edge Explore.
Donde sí ha habido bastantes mejoras, o al menos un mayor número de novedades, es en lo referente a las métricas de entrenamiento y de forma física.
Métricas de entrenamiento en los Garmin EDGE (haz click en la imagen para ampliarla).
Los nuevos Edge 830/530, y posteriormente el Edge 1030 vía actualización, llegaron al mercado con innumerables métricas para evaluar nuestro estado de forma más allá del V02max, el tiempo de recuperación (ya presentes en modelos antiguos) o la prueba de FTP. Las nuevas métricas requieren conectar siempre una banda de frecuencia cardíaca al Edge y, en la mayoría de ocasiones, también un sensor de potencia. Entre las más destacadas tenéis:
- Efecto de entrenamiento: evalúa el efecto en nuestra capacidad aeróbica y anaeróbica de la salida que acabamos de hacer.
- Condición de rendimiento: evalúa cómo estamos respondiendo a esa salida nada más empezar un entrenamiento.
- Estado de entrenamiento: nos indica cómo han afectado los últimos entrenamientos a nuestro estado de forma.
- Aclimatación a la altitud/Calor: evalúa nuestro V02max tras la sesión en función de los datos de temperatura/altitud para ver si realmente rendimos al nivel que teníamos en condiciones normales o no.
- Foco y carga de entrenamiento: distribuye la carga de entrenamiento de una semana en función de la intensidad y su efecto.
- Curva de potencia: la potencia que puedes mantener a lo largo del tiempo.
- Registro de hidratación/nutrición: permite registrar de forma sencilla lo que hemos bebido e ingerido al finalizar la sesión.
Métricas de forma física y rendimiento en los nuevos Edge 830/530
Junto a las métricas anteriores, tened en cuenta que los últimos modelos (Edge 530/830/1030) también aportan métricas relacionadas con el ciclismo de montaña que nos aportarán datos relativos a los saltos que hagamos, la dificultad del recorrido y/o la fluidez a la hora de acometer dicho recorrido.
En un tercer vídeo tenéis un resumen de todo lo comentado al respecto de las funciones de entrenamiento y las distintas métricas de forma física de cada Garmin Edge.
Junto con el tamaño de la pantalla, la navegación es uno de los aspectos fundamentales a la hora de decidirse por un modelo de gama media/baja o ir por un modelo de gama superior.
La primera diferencia la veremos en la pantalla denominada «mapa» en la que vemos el trayecto que vamos haciendo y la ruta o trayecto que importemos. Aunque todos los Edge que están actualmente en el mercado permiten importar las rutas, descargadas de páginas como wikiloc (archivos «.gpx») o creándolas desde la Garmin Connect, la pantalla en la que vemos dicha ruta no tendrá un mapa base en el Edge 130.
Así mismo, el antiguo Edge 520 era también un caso especial. Tenía mapa base pero casi inservible, con muy poca escala de detalle y en formato imagen no rutable (no se podían crear rutas). Esta es la principal diferencia entre el Edge 520 y el 520 Plus, ya con mapa base rutable idéntico al de los modelos superiores.
Com en todos podemos importar una ruta o trayecto previamente a la salir en bicicleta, la diferencia sustancial reside en la posibilidad o no de crear un trayecto desde el propio Garmin Edge, ya sea hacia un punto concreto, calle o un punto de interés tipo Gasolinera/Hotel, o una rutas de tipo ida/vuelta. Por ello, la función de creación de rutas sería la principal diferencia entre la serie 500 (Edge 520 Plus y 530), que sólo permite crear rutas hacia el punto de inicio de la actividad o señalando un punto manualmente en el mapa, y los de gama superior. Estos últimos, series 800/1000/Explore, tienen pantalla táctil y disponen de funciones de navegación completa (creación de rutas ida/vuelta o hacia un punto, buscador de calles o puntos de interés e importación de rutas).
Aunque más que el hecho de tener funciones de navegación completas, es la propia pantalla táctil lo que mejora el conjunto al poder manejar los zooms o crear rutas a mitad de un trayecto de una forma más intuitiva y fácil.
En todos los Edge con mapa rutable (todos menos el Edge 130/520), independientemente del método en el que hayamos creado la ruta o trayecto, tendremos avisos de giro en la pantalla que nos irán indicando la proximidad y la distancia exacta al próximo cambio de dirección o punto de atención del trayecto..
Así mismo, al crear una ruta de vuelta al inicio, los Edge de gama media y alta permiten seleccionar si queremos volver por la misma ruta o la más rápida, evitando desniveles y siempre por carreteras o caminos acordes al tipo de bicicleta que llevemos (se configura en los ajustes de navegación del propio perfil). También nos permite configurar elementos a evitar tipo autopistas o ferrys.
En los nuevos modelos con mapa rutable (530/830/1039/Explore) también tendremos avisos al acercarse una curva pronunciada, independientemente de que hayamos cargado o no un trayecto.
Funciones de navegación en los Garmin EDGE (haz click en la imagen para ampliarla).
De todas las diferencias a la hora de seguir o crear un trayecto en un Garmin EDGE de la tabla anterior, sin duda, la novedad más destacada de los últimos años es la función ClimbPro. Al activarla, tendremos una nueva pantalla con un zoom de la altimetría de cada ascensión importante del trayecto (importado o creado) que estemos haciendo. Esta función sólo estaba disponible en un inicio en los nuevos Edge 530/830 pero posteriormente se añadió vía actualización al Edge 1030. En el resto de modelos sólo tenemos una pantalla con el seguimiento del perfil global del trayecto.
En el último vídeo de la serie «¿Que GPS Garmin EDGE comprar?» comento las diferencias en cuanto a funciones de navegación de cada modelo finalizando con un par de conclusiones útiles para elegir entre ellos.
Serie Garmin EDGE: pros, contras y ofertas modelo por modelo.
Para (casi) terminar, os dejo un par de apuntes de cada uno de los Garmin Edge que he ido comparando a lo largo del artículo con sus pros y contras, enlaces a sus manuales y las pruebas y comparativas que les he ido haciendo a cada uno de ellos. También tenéis un apartado con las ofertas más interesantes de cada uno de ellos, tanto sueltos, como con la de los típicos packs en los que suelen salir a la venta:
- Pack simple: unidad suelta, cable de carga y acoples (manillar/potencia).
- Pack performance: gps junto a la banda de pulso o con los tres sensores (pulso, velocidad y cadencia).
- Pack MTB: gps junto al mando a distancia y un acople con rótula. En algunos casos (530/830) también se añade el sensor de velocidad.
Garmin Edge 130: un mini EDGE.
Aunque es el más barato de todos los Edge y ha rebajado su precio (desde 139 €) no era ni mucho menos un ciclocomputador gps super económico en su lanzamiento (199 €). Su principal ventaja, junto al precio, es su tamaño. El Edge 130 es un modelo pequeño que podamos guardar en el bolsillo de la chaqueta tras acabar la ruta o en el día a día si usamos la bicicleta para ir al trabajo. Interesante si sólo buscáis registrar distancia, velocidad y altimetrías. Aunque es compatible con sensores de potencia, está algo limitado por los datos de potencia que podemos usar (potencia media y potencia 3s) teniendo que ir a aplicaciones de Connect IQ para crear campos de datos más complejos (link a app builder).
También puede ser una opción interesante si ya tenéis un reloj tope gama y sólo queréis usarlo para ver los datos directamente en el manillar o usar la función de pantalla ampliada en triatlón. Además, al ser un modelo ligero (33 g) os lo podéis llevar en un bolsillo al iniciar el sector de carrera a pie sin miedo a que ya no esté en la bicicleta tras terminar la prueba de triatlón o duatlón.
PROS:
- Pequeño pero con autonomía por encima de las 10 horas (12-14 h).
- Manejo sencillo y con una pantalla con buen contraste.
- Altímetro barométrico.
- Compatible con segmentos en vivo de Strava.
- La opción más económica si queremos un dispositivo compatible con el radar varia o con la función «pantalla ampliada» para conectar un reloj gps de triatlón.
CONTRAS:
- Datos de potencia simples (media 3s).
- Navegación simple (sin mapa base) y con orientación siempre hacia el track que importemos (no se puede cambiar a norte).
- No es compatible con aplicaciones de Connect IQ, sólo con aplicaciones de datos.
- Precio actual (140 €) un poco alto si lo comparamos con el precio de modelos como el Edge 820 o 520 Plus, sobre 50 € más, pero con muchas más funciones de entrenamiento y navegación.
Garmin ha bajado su precio de salida de los 199 € iniciales a unos más asumibles 169 €. A partir de esa cifra ya es fácil ver la unidad suelta por debajo de los 140 € en amazon y por algo menos de 200 € los dos packs disponibles: Edge + banda de pulso y otro pack con mando a distancia y la montura para MTB.
Os dejo como información extra el enlace al manual en pdf del Edge 130, al final del mismo podréis ver todos los datos (hasta 8 distintos) que podéis poner las dos pantallas configurables. En este otro enlace tenéis el análisis detallado de todas sus funciones que escribí tras su lanzamiento a mediados de 2018.
Garmin Edge 130 Plus: un mini EDGE, ahora con más entrenamientos.
El modelo básico de los EDGE se renueva parcialmente con una versión Edge 130 Plus que añade más funciones de entrenamiento manteniendo su diseño compacto (63x41x16 mm) y la pantalla monocromática de 1,8″ y muy buen comportamiento tanto en interior y como en exteriores. No es un nuevo modelo dentro de la gama, conforme se vaya acabando el stock del 130 ya sólo veremos en las tiendas el Edge 130 Plus.
Este Edge 130 Plus sigue siendo el modelo básico o de entrada a la serie Garmin Edge. Básico, pero no barato ya que Garmin sigue tirando por lo alto y no rebaja el precio de la unidad suelta [199 € 169€]:
Por suerte, sí encontraremos alguna oferta de en los dos packs existentes:
- Pack Edge 1030 HRM (incluye HRM-Dual):
- Pack Edge 1030 Plus MTB (incluye mando a distancia, sensor de velocidad y montura MTB con rótula):
Pero tampoco es que lo podamos seguir llamando «básico», el poder cargar sesiones y planes de entrenamiento (de Garmin o de Training Peaks), la función ClimbPro (segmenta los ascensos en una pantalla al cargar una ruta) o la próxima actualización que permitirá enviar entrenamientos o simular trayectos en un rodillo inteligente lo clasificaría mejor a como el «Edge Sin Mapas» (sí permite seguir con indicaciones de giro una ruta que importemos previamente). Otra novedad de este Edge 130 Plus son las métricas de salto, fluidez o dureza para recorridos que hagamos en bicicleta de montaña que ya vimos en los 530 y 830.
La principal ventaja, dejando a un lado su tamaño compacto y que mantiene el altímetro barométrico, la encontramos ahora en las nuevas funciones de entrenamiento y que ahora es un poco más seguro (añaden la función de detección de incidentes). Por contra, un mapa rutable básico en blanco y negro (tipo Wahoo Bolt) hubiera compensado más el precio elevado de salida de este Edge 130 Plus.
PROS:
- Manejo sencillo y con una pantalla con un muy buen contraste.
- Altímetro barométrico.
- Compatible con segmentos en vivo de Strava.
- Compatible con planes de entrenamiento.
- Compatible con la función ClimbPro.
- Compatible (próximamente) con rodillos inteligentes para simular entrenamientos desde el Edge.
- La opción más económica si queremos un gps compatible con el radar varia o con la función «pantalla ampliada» para conectar un reloj gps de triatlón.
- Autonomía aceptable (12 h)
CONTRAS:
- Precio alto, sobre todo si lo comparamos con el Edge 520 Plus (con mapa rutable y entrenamientos completos).
- Datos de potencia simples (media y 3s) teniendo teniendo que ir a aplicaciones de Connect IQ para crear campos de datos más complejos (link a app builder).
- Navegación simple (sin mapa base) y con orientación siempre hacia el track que importemos (no se puede cambiar a norte).
- No es compatible con aplicaciones de Connect IQ, sólo con aplicaciones de datos.
Como la versión anterior, es un modelo difícil de encuadrar/recomendar debido a su alto precio de salida. Más aún si tenemos en cuenta que el Edge 520 Plus está a un precio similar y sí tiene mapas rutables, más métricas de forma física y funciones de entrenamiento avanzadas (salvo el ClimbPro).
Entre los posibles usuarios, hay dos que sí podrán sacarle más provecho. El que ya tenga un Forerunner sin altímetro barométrico (FR245 o FR735xt) y quiera un ciclocomputador que registre mejor los desniveles en ciclismo y que además pueda ser compatible con un rodillo inteligente en el que controlar la potencia. Otro usuario tipo de este nuevo Edge 130 Plus podría ser quien ya tiene un reloj tope gama (tipo FR945 o Fenix 6) y no queréis algo tan «pro» para las salidas de ciclismo.
Os dejo como información extra el enlace al manual en pdf del Edge 130 Plus, al final del mismo podréis ver todos los datos (hasta 8 distintos por pantalla)
Garmin Edge 530: «casi» un 830.
Casi un Edge 830, ese sería el mejor resumen. Dejando a un lado la pantalla táctil del 830 y la posibilidad de crear rutas directamente desde el GPS (ida y vuelta o hacia un punto de interés), no hay muchas más diferencias. Comparten funciones de entrenamiento, conectividad y métricas. El punto fundamental a saber es si preferís una pantalla táctil o si os manejáis bien con los botones.
PROS:
- Pantalla más grande (2,6″) que el modelo anterior (Edge 520+).
- Autonomía elevada (hasta 20 h) y posibilidad de conectar batería externa de Garmin.
- Idénticas funciones de entrenamiento, métricas y seguridad que el modelo superior EDGE 830.
- Conectividad wi-fi (sincronización menos problemática que vía Bluetooth).
- Mapa base rutable sobre el que importar rutas con avisos de giro y crear rutas hacia ubicaciones guardadas o vuelta al inicio (IDEM EDGE 520 plus)
- Cálculo de rutas mucho más rápido que en los Edge 520 Plus y 820.
CONTRAS:
- Botones con tacto demasiado «liso». No tienen recubrimiento de goma ni zonas estriadas como en anteriores Edge.
- El manejo con botones en la pantalla del mapa (zoom, desplazamiento o creación de rutas) no es tan intuitivo como en modelos táctiles.
- Sin buscador de callejero ni de puntos de interés.
- Precio de salida (299 €) elevado.
Poco a poco van apareciendo más ofertas que acercan el precio inicial del Edge 530 (299 €) a unos más «asequibles» 240-250 €.
Tenéis un vídeo con las primeras impresiones tras probar el Edge 530 en mi canal de youtube. Si ya tenéis claro que vuestra decisión estará entre los dos nuevos modelos de Garmin (530/830), este otro vídeo donde comparo ambos modelos os puede sacar de dudas al ver exactamente cuáles son las diferencias de manejo en los menús y a la hora de crear rutas. En este enlace podéis consultar también el manual pdf del Garmin Edge 530.
Garmin Edge 830: la mejor actualización.
El lanzamiento del Edge 830 eclipsó al modelo que en teoría debía de estar en un escalón superior, tanto que Garmin tuvo que actualizar el Edge 1030 pocos meses después para que un modelo de gama inferior no tuviera más funciones que el tope-gama de la gama Edge. Ahora mismo ambos tienen las mismas funciones, lo que deja al Edge 830 compartiendo el trono de ciclocomputador GPS más avanzado de Garmin. Sólo podemos echar en falta dos cosas del Edge 830: que su pantalla es más pequeña que la de los Edge 1030 o Edge Explore y que nuestro presupuesto no alcanza su precio.
Con respecto al antiguo Edge 820, no hay color. Su manejo táctil es mucho más fluido, con guantes e incluso con lluvia no termina de volverse loco, además, en esos casos siempre podemos bloquear la pantalla pulsando el botón «ON». También tiene una pantalla un poco más grande y se ha avanzado mucho en lo que se refiere a métricas de rendimiento y forma física. Solventados los «bugs» iniciales tras varias actualizaciones con innumerables conceptos «fixed», no me pillo los dedos si digo que actualmente es el mejor ciclocomputador gps del mercado.
PROS:
- Pantalla más grande (2,6″) que el modelo anterior (Edge 820).
- Buen manejo táctil (incluso con guantes).
- Funciones de entrenamiento completas y compatibilidad total con sensores externos.
- Innumerables métricas de entrenamiento.
- Creación de entrenamientos estructurados desde el propio EDGE.
- Autonomía elevada (hasta 20 h) y posibilidad de conectar batería externa de Garmin.
- Funciones de navegación completas (creación, importación de rutas y callejero) con mapa base rutable a color.
- Cálculo de rutas mucho más rápido que en los Edge 520/820.
CONTRAS:
- Precio alto.
- Se lanzó al mercado con bastantes «bugs» o errores que se han ido solucionando con las actualizaciones posteriores repletas de «fixed» (ver página de actualizaciones).
- Precio elevado (lo mismo que el primer punto, pero para que no parezca que sólo le veo cosas buenas XD).
Su mayor escollo es el precio, los 399 € se hacen duros aún siendo el ciclismo un deporte donde casi todo es tiene un precio elevado. Actualmente ya podemos ver alguna oferta que que lo baja de los 350 €. Si se acercarse a los 300 € ya será muy difícil no recomendarlo frente al Edge 530.
En este vídeo tenéis una comparativa entre el Edge 830 y el Edge 530 y aquí tenéis otro vídeo con las primeras impresiones tras probarlo. En el siguiente enlace podéis consultar el manual en pdf.
Garmin Edge 1030 Plus: nueva pantalla, mismo precio.
Este mes de Junio, tras casi un año de rumores, se ha presentado por fin la actualización del Edge 1030, el nuevo Garmin Edge 1030 Plus. Estamos ante una actualización «menor», en Garmin, la coletilla «Plus» suele traducirse en «mejoras» más que en una renovación completa de producto. Más allá del cambio de color, ahora la carcasa es toda negra, el Edge 1030 Plus mantiene el mismo diseño y las dimensiones del anterior modelo, de pantalla (3,5″ 58x114x19 mm) como del cuerpo del dispositivo (58 x 114 x 19 mm y 124 g).
El Edge 1030 Plus trae como principales novedades la mejora en los tiempos de procesado de las rutas y un cambio de pantalla, adoptando ahora la tecnología de la pantalla de los Edge 830/530, con mayor contraste y no tan azulada como la del anterior Edge 1030.
El nuevo Edge 1030 Plus trae consigo también un ligero aumento de autonomía (de 20 a 24 horas) y prescinde de la ranura para la tarjeta de memoria externa, a cambio de duplicar la memoria interna (de 16 GB a 32 GB) que ahora incluye mapas rutables (y topográficos) de todos los continentes, no sólo de Europa.
Aunque tenéis un artículo más detallado analizando todas las novedades de este Edge 1030 Plus, ya os adelanto que no encontraréis nada realmente revolucionario (más allá de mejoras en la gestión de rutas o en los entrenamientos sugeridos). Este nuevo Edge 1030 Plus es una continuación del Edge 1030, mejorando alguno de sus defectos (pantalla y sonidos más altos) y añadiendo mejoras en cuanto al manejo de funciones, pero que realmente ya tuvo un salto cualitativo con las actualizaciones de finales de 2019 y 2020 dónde se incluían la casi totalidad de las novedades del Edge 830 (ClimbPro, métricas de MTB, Seguimiento de la nutrición e hidratación, etc.).
PROS:
- Pantalla táctil grande (3,5″) ahora sin los tonos azulados claros.
- Funciones de entrenamiento completas y compatibilidad total con sensores externos.
- Funciones de navegación completas (creación, importación de rutas y callejero) ahora con mejoras en el manejo/pausa de las rutas cargadas en un entrenamiento y mayor velocidad de procesado/carga de las rutas.
- Mapa base rutable (y topográfico) a color de todo el mundo (no sólo de Europa).
- Creación de entrenamientos estructurados desde el propio EDGE y ahora con sugerencias de entrenamiento en función del V02max y la carga de entrenamiento.
- Todas las novedades (ClimbPro, Métricas de forma física avanzada, detección de incidentes, …) de los EDGE que han salido antes que él (530/830).
- Nueva funcionalidad que permite importar los ajustes y los sensores vinculados desde otros Garmin Edge (aunque sean antiguos).
- Memoria 32 GB.
- Autonomía elevada (hasta 24 h) y posibilidad de conectar batería externa de Garmin.
CONTRAS:
- Precio muy, muy alto (599 €).
- ¿Excesivamente grande? No se ha aprovechado la actualización para reducir el tamaño general del dispositivo (manteniendo la pantalla útil.)
- La resolución y brillo de la pantalla (ídem 530/830) sigue siendo pobre si la comparamos con la de cualquier móvil.
- Se ha eliminado la ranura externa para la microSD (aunque no sé realmente si con 32 GB internas. es necesaria).
¿Es una gran actualización? No, pero sí se resuelven algunas de las lagunas, sobre todo en lo referente a las quejas más comunes: el velo azul de la pantalla y los tiempos de procesado al cargar rutas.
¿Hay otras mejoras super-importantes? No. Las 4 horas extra de autonomía o las sugerencias de entrenamiento están bién, pero no son novedades por lo que cambiaría de un 830 a un 1030 Plus.
Con este nuevo Edge 1030 Plus estamos ante la misma situación que con el anterior modelo, el tamaño (de pantalla) hay que pagarlo. Si queremos una pantalla de 3,5″ (unida al ciclocomputador más completo del mercado) tendremos que pagar los 599 € (o conformarnos con la antigua pantalla del Edge 1030 a unos 400 €).
¿Es un modelo caro? Sí, pero no más que antes ya que la coletilla «Plus» no ha supuesto un aumento de precio como si es habitual en la serie Fenix de Outdoor.
Si no necesitamos, o no queremos pagar, un tamaño de pantalla tan grande, el Edge 830 sigue siendo un modelo 250 € más asequible y sin nada que realmente vayáis a echar de menos con respecto a este nuevo Edge 1030 Plus.
En cuanto al antiguo Edge 1030, aún sigue siendo un excelente gps para ciclismo. Más aún, diría que casi al nivel del 1030 Plus. Todo depende del precio al que lo encontréis. Cerca de los 500 €, optaría por el nuevo (por la pantalla y las pequeñas mejoras de navegación y batería). A un menor precio (400 €), volvería a plantearme las dudas que os he comentado anteriormente sobre si no sería mejor comprar un Edge 830 aunque tenga la pantalla más pequeña (pero suficiente).
Como en los anteriores modelos, os dejo el enlace al manual en pdf del Edge 1030 Plus.
Garmin Edge Explore: perfecto para no perderte (un tiempo).
Si en su día el Edge 1030 me pareció un modelo grande y caro, y no he cambiado de opinión con el paso del tiempo, con el Edge Explore me ha pasado lo contrario. De pensar en un inicio que era un modelo que se quedaba algo «cojo», tras varios meses de uso he empezado a apreciar sus ventajas (precio, navegación completa y pantalla táctil con buena respuesta) por encima de sus defectos (sin altímetro y batería justa).
Si entrenar por vatios os suena a chino y vuestras salidas suelen ser de 3-4 horas, este modelo os sorprenderá gratamente.
PROS:
- Precio muy interesante (<200 €).
- Pantalla muy grande (3″) y sin ser tan abultado como el 1030.
- Funciones de navegación completas (creación e importación de rutas) con mapa base rutable.
CONTRAS:
- No dispone de altímetro barométrico.
- Autonomía real no muy elevada (7-8 h).
- No es un GPS pensado para ciclismo de entrenamiento. No permite conexión con rodillos inteligentes, la creación de entrenamiento por bloques ni los segmentos en vivo de Strava.
- No es compatible con sensores de potencia.
- No permite usarlo junto a un Garmin de triatlón con la función de pantalla ampliada.
Su precio (<200 €) es sin duda su mayor ventaja para ser un ciclocomputador de Garmin con navegación completa y una pantalla táctil de gran tamaño.
Os dejo una review completa al Edge Explore en la que analizo todo lo que se puede hacer con él y qué tal lo hace. En el siguiente enlace podéis consultar también su manual en pdf.
¿Que Garmin Edge comprar para ciclismo? Resumen final, ofertas destacadas y accesorios.
Tres horas de lectura después, vistas las diferencias generales, los pros y contras de cada modelo en concreto y los precios de los diferentes packs, creo que tenéis información suficiente para elegir el Garmin Edge que más se adapte a vuestras salidas y entrenamientos ciclistas. En todo caso, si aún tenéis dudas, aunque hay muchas más variables, intentaría reducir la elección a tres: precio, pantalla y funciones de navegación.
Si quiero gastar lo mínimo (o ya tengo un Garmin de gama alta de triatlón/montaña), salvo algún extinto Edge 520 de segunda mano o que quiera tener algo pequeño (Edge 130 o 130+ rebajado), las ofertas más interesantes a día de hoy las encontraréis en el Edge 520 Plus y alguna antigua del 820 (táctil). Actualmente yo elegiría el Edge 520 plus, os saldrá más barato y os dará una mejor impresión general. Es un modelo más nuevo (conectividad Bluetooth) y no tendréis esa impresión general de que no funciona bien por el mal manejo de la pantalla táctil del 820.
Si sólo quiero entrenar, controlar potencia y usar rodillo, seguiría apostando por el Edge 520 Plus o ya dar el salto al Edge 530 si puedo permitirme pagar esas pulgadas «extra» de pantalla.
Si además de entrenar, cada dos por tres hacéis rutas nuevas (y no sois de bajar antes los tracks), el control táctil es casi imprescindible, tanto para ampliar/mover el mapa como para el manejo general del Edge. En ese caso, el Edge 830 es quizás la mejor opción a día de hoy en mi opinión dentro de la gama media/alta de gps para ciclismo. El Edge 1030 Plus es un modelo bastante prohibitivo a día de hoy y el 1030, aunque lo han actualizado a niveles del 830, depende mucho de las ofertas puntuales ya que el stock no es muy grande. Personalmente sigo prefiriendo un modelo más compacto como el Edge 830 salvo que el 1030 Plus esté muy rebajado.
Si la idea es viajar con la bici, olvidándome de cuantos vatios muevo o de sufrir con el rodillo, el Edge Explore sería la opción más económica, siempre teniendo en cuenta su limitación de autonomía (trayectos de 7-8 horas). Si queréis mayor autonomía para vuestros viajes en bici, sin necesidad de apaños de baterías externas con cables de carga, toca pasar por caja en el 830, 1030 o el 1030+.
Ofertas destacadas en ciclocomputadores Garmin EDGE:
Os dejo para terminar las ofertas más interesantes que hay actualmente en los Garmin EDGE que suelo recomendar [130+ (iniciación), Explore (rutas), 530 (gama media) y 830 (gama top)]:
Para finalizar, ahora sí de verdad, os dejo un listado con los accesorios (batería, mando de control, anclajes, …) y sensores externos de Garmin (sensores de vel/cad, pedales Vector 3, nuevos pedales Rally, radar varia, …) compatibles con los Edge que hemos visto en este artículo:
Accesorios para Garmin EDGE:
Sensores externos para Garmin EDGE:
Sensores de potencia para Garmin EDGE:
Luces inteligentes (ANT+) y Radares para Garmin EDGE:
Luces inteligentes:
Radares:
Garmin Edge descatalogados o casi sin stock.
En este apartado iré moviendo aquellos Garmin EDGE de los que ya no hay stock en el mercado pero que aún se pueden encontrar perdidos en alguna estantería de tienda física o comprar de segunda mano por wallapop o similar.
Garmin Edge 520 Plus: un EDGE 520 con mapa real.
El Garmin Edge 520 (ya sólo disponible de segunda mano) fue el Edge más vendido de Garmin durante muchísimo tiempo. Un modelo compacto, económico (<200 €) y bastante fiable. Su única (gran) pega era la escasa utilidad a la hora de orientarnos por zonas nuevas. Aunque se podía seguir una rutas importada previamente, tenía un mapa muy pobre y no rutable (no permite crear rutas con él)
Garmin decidió actualizar ese modelo tres años después con el Edge 520 Plus, manteniendo el diseño, pero ahora sí con un mapa rutable a color idéntico al del Edge 820. El Edge 520 Plus es a día de hoy una de las opciones más interesantes del mercado si buscáis un gps para ciclismo económico con el que entrenar pero sin dejar a un lado la parte de navegación. Junto con el Wahoo ELEMNT BOLT, el Edge 520 Plus es el GPS para ciclismo que ahora mismo suelo recomendar a los ciclistas con el presupuesto más ajustado pero que quieren un ciclocomputador gps de garantías.
PROS:
- Diseño compacto.
- Precio competitivo.
- Funciones de entrenamiento al nivel de los Edge de gama superior.
- Compatible con sensores y rodillos vía ANT+ y Bluetooth.
- Mapa base rutable sobre el que importar rutas con avisos de giro y crear rutas hacia ubicaciones guardadas o vuelta al inicio.
CONTRAS:
- El manejo mediante botones del mapa (zoom, desplazamiento o creación de rutas) no tan intuitivo como en modelos táctiles.
- No dispone de conectividad wi-fi.
- Pantalla algo escasa y tonalidad verdosa típica de los antiguos EDGE.
- No dispone de análisis detallado de pendientes (ClimbPro) ni de métricas de forma física avanzadas (efecto de entrenamiento o foco de carga).
Garmin ha rebajó su precio inicial de los 299 € a los 229 € y ha sido muy fácil encontrarlo en ofertas por menos de 180 €. ACTUALMENTE YA NO HAY STOCK EN CASI NINGUNA TIENDA.
Si no sabéis si comprar el Edge 520 Plus o dar un paso más (80-90 €) y comprar la nueva versión Edge 530, esta comparativa en vídeo entre ambos modelos os puede ayudar. Ahí cuento las diferencias principales como la pantalla de cada uno, la precisión y fiabilidad o las diferencias en autonomía de ambos modelos. Os dejo también el enlace a su manual en pdf por si queréis bucear con más detalle dentro las funciones que trae el Egde 520 Plus.
Garmin Edge 820: táctil (pero poco).
El 820 es un Edge de gama alta con un problema que salta a la vista en el primer uso, un manejo táctil algo deficiente. Si sois de los que tocáis poco la pantalla durante las salidas en bici encontraréis en el Edge 820, mientras haya stock, un ciclocomputador super completo en cuanto a navegación y entrenamiento se refiere.
PROS:
- Ofertas actuales por debajo de los 190 €.
- Diseño compacto.
- Funciones de navegación completas (creación, importación de rutas y callejero) con mapa base rutable a color.
- Funciones de entrenamiento completas y compatibilidad total con sensores externos.
CONTRAS:
- Manejo táctil no muy fluido. Hay que ponerlo en sensibilidad máxima y aún así tener paciencia (ver vídeo).
- Pantalla no muy grande y de tonalidad verdosa.
- Autonomía real (10 horas máx.) por debajo de las 15 horas teóricas.
Su precio, junto a todas las funciones de navegación/entrenamiento, es sin duda su mejor ventaja. Mientras haya stock, y teniendo claro que su manejo táctil (vídeo) no es ni mucho menos tan bueno como el del Edge 830, puede ser era una alternativa interesante al 520 Plus si queremos ampliar las funciones de navegación de éste. ACTUALMENTE YA NO HAY STOCK EN CASI NINGUNA TIENDA.
Tened en cuenta que del EDGE 820 hay también una versión «Explore», el Edge Explore 820 (ya casi sin stock) en el que han eliminado tanto la conectividad con sensores de potencia como la mayoría de funciones de entrenamiento. Sería una edición del 820 como un Edge Explore con pantalla más pequeña pero con altímetro barométrico.
Os dejo el enlace al manual en pdf del Edge 820 y un vídeo explicando los primeros pasos con él.
Garmin Edge 1030: un Edge con dos vidas.
El Edge 1030 es el ciclocomputador gps con mayor pantalla y autonomía de Garmin. El Edge «idóneo», si lo podéis pagar, tanto para los ciclistas que buscan mayor rendimiento como para aquellos que planean rutas de varios días. En teoría, porque no deja de ser un «cacharro» grande, con un pantallón, pero sin la calidad de color que se podría esperar de un dispositivo de ese precio.
No le quito «flores», pero el precio me pesa mucho a la hora de recomendarlo a alguien. Sin duda no os perderéis con ese tamaño de pantalla, pero tampoco con el Edge Explore. Tras su última actualización tiene todas las funciones que Garmin ha presentado en los últimos años, pero eso también lo tenemos en el Edge 830 y por menos dinero. Sinceramente no es un modelo que recomendaría a todo el mundo pero tampoco voy a criticar a quienes suspiran por montar en su bicicleta un Edge 1030.
PROS:
- Pantalla táctil grande (3,5″).
- Funciones de entrenamiento completas y compatibilidad total con sensores externos.
- Funciones de navegación completas (creación, importación de rutas y callejero) con mapa base rutable a color.
- Creación de entrenamientos estructurados desde el propio EDGE.
- Se ha actualizado con todas las novedades (ClimbPro, Métricas de forma física avanzada, detección de incidentes, …) de los EDGE que han salido después de él (530/830).
- Memoria ampliable con microSD.
- Autonomía elevada (hasta 20 h) y posibilidad de conectar batería externa de Garmin.
CONTRAS:
- Precio muy alto (>450 €)
- Excesivamente grande.
- La pantalla adquiere a los pocos meses un tono azulado. Aunque te acostumbras, no deja de ser un pequeño fastidio.
Su precio es sin duda el mayor problema del Edge 1030. En mi opinión, el precio debería estar muy cerca de los 400 € para plantearse comprarlo, más cuando el Edge 830 está a su nivel y hay rumores de un nuevo Edge 1030 Plus a la vuelta de navidades.
Espero publicar antes de final de año una comparativa detallada entre los dos tope gama de Garmin, Edge 1030 vs el Edge 830, pero ya os adelanto que habiendo criticado mucho al Edge 820 por tener una pantalla demasiado pequeña para manejar el mapa, con las 2,6″ del 830 me es suficiente, no una locura, pero suficiente para que me compense no llevar un ciclocomputador tan grande como el Edge 1030.
Como en los anteriores modelos, os dejo el enlace al manual en pdf del Edge 1030.
Espero que entre este artículo y los vídeos que publiqué en su día os haya quedado mucho más claro que Garmin Edge comprar. Si no es así ya no se que hacer más …. es broma, dejadme un comentario y os intentaré aclarar las dudas pendientes. Recordad que tanto en Twitter @PreMarathon como en el canal de youtube podréis estar al tanto de todas las noticias, pruebas y ofertas destacadas relacionadas con el deporte y la tecnología, y que podéis apoyar esta sección comprando a través de los enlaces de las diferentes tiendas on-line que acompañan a los artículos o cualquier otro producto a través de este enlace de amazon. Gracias por leerme y hasta el siguiente artículo.
Victor,
En primer lugar gracias por el fantastico articulo de comparación.
Al grano, tengo dudas acerca del 520 plus o 530. Veo que hay una buena oferta del 520p + pack, pero mi duda es; suelo hacer MTB y CTRA, luego la pregunta es, los sensores son faciles de intercambiar entre una bici y la otra? Es para valorar si merece la pena el pack.
Entiendo que todos los datos de entrenamiento no existen si no hay sensores, ¿?
El de velocidad sí, pero tendrías que ajustar el tamaño de rueda cada vez. El de cadencia es más difícil de intercambiar. Los sensores no son necesarios más que para saber la cadencia de pedaleo y ajustar la velocidad/distancia cuando la señal de gps es débil (bosques profundos) o para rodillo, pero con cualquiera de los dos gps puedes rodar en exterior sin más sensores.
Victor,
Me puedes aclarar para que sirve el mando a distancia para el 530? Cual es la función principal, porque darle al botón del gps o al del mando parece casi lo mismo.
Gracias
Hola Jordi, sí que es compatible. La «utilidad» es justo esa, poder pulsar el botón cuando no puedes soltar las manos del manillar, no hay otra. En bajadas pronunciadas en carretera o subidas de mucho desnivel cuando vas en bicicleta de carretera o en bicicleta de montaña donde los manillares son mucho más largos.
Hola, muchas gracias por tu comparativa. Hace unos dos meses compré un Garmin 6x pro, tras leer tu artículo, y la verdad que estoy encantado, pero para el uso en tb a veces me cuesta girar la muñeca para ver los datos… y estaba pensando en comprar un Edge 520+ o 530 para utilizarlo como pantalla extensible del reloj. Cual me recomiendas. El climb pro del teléfono aparecería en el 520+? Cuando lo decida dime desde que enlace puedo comprar si te beneficia. Muchas gracias de nuevo por tu trabajo.
Hola Rubén, ten en cuenta que la pantalla extendida es una ayuda más para triatlón que para el uso diario ya que no te envía todos los datos que ves en el Fenix (el ClimbPro no lo pasa). Yo suelo registrar todo con el Fenix y utilizar el Edge a la vez por tener la pantalla más grand, una vez termino sólo salvo la actividad en el Fenix (o en el que no se haya acabado la batería XD). Entre el 520+ y el 530, depende del precio, El 530 por debajo de 250e ya es para ir pensándoselo ya que tiene casi todas las funciones del 830 (climbpro incluida).