La tarea de elegir por primera vez una cubierta de carretera se puede hacer un mundo, sobre todo para los que no llevamos tantos kilómetros como para haber desgastado infinidad de cubiertas a golpe de pedal y aún no tenemos una cubierta «favorita». De hecho, elegir entre los miles de accesorios y componentes que acompañan a este mundillo suele ser un proceso lleno de dudas al que hay que dedicar muchas horas leyendo, preguntando y sobre todo, comparando. Este artículo nace justo de mis propias dudas y de las numerosas consultas a pruebas y comentarios de otros usuarios antes de elegir una de las tres cubiertas de carretera más utilizadas por los ciclistas: Continental Grand Prix 4000S II, GatorSkin y Grand Prix 4 Season.
También me ha parecido interesante incluir una serie de conceptos previos sobre cubiertas de carretera con los que me he tenido que ir familiarizando conforme iba leyendo reviews y comparativas. Aunque son algo básicos, creo que también ayudarán a los no iniciados a entender mejor las descripciones que suelen hacer las marcas de cubiertas y poder elegir el modelo más «idóneo» para el uso que le pretenda dar.
Índice de contenidos:
Conceptos básicos sobre cubiertas de carretera.
Antes de pasar a ver qué tienen de especial las tres cubiertas de Continental para que se hayan convertido en «betsellers» y cuáles son las diferencias principales entre cada una de ellas, os dejo por escrito un par de conceptos básicos sobre los distintos tipos de cubierta y elementos que las componen. Sí sois ciclistas desde tiempos inmemoriales y ya conocéis estos conceptos, podéis saltar directamente al apartado correspondiente a las cubiertas más vendidas de Continental.
TIPOS DE CUBIERTAS DE CARRETERA:
Conocer los tipos de cubierta que existen es fundamental para que no os equivoquéis a la hora de elegir la vuestra ya que no todas pueden montarse en el mismo tipo de llanta. Las principales tipologías de cubiertas en ciclismo de carretera son las siguientes:
Cubiertas con cámara (clinchers): necesitan de una cámara de aire de butilo o latex que tiene una pequeña válvula tipo «presta» para su hinchado. Esta cámara interna es la que da presión al conjunto del neumático (cámara-cubierta) y fija la cubierta a la llanta. Son el tipo más habitual en el ciclismo de carretera no profesional, tanto por la facilidad de montaje y desmontaje, como por su precio y gran disponibilidad. Ante un pinchazo se puede colocar un parche en la cámara o sustituir rápidamente la cámara por una nueva al ser bastante económicas (2-3 €). Junto al mayor peso, otro de sus inconvenientes lo encontramos al rodar a presiones bajas donde podemos sufrir el típico pinchazo por pellizco o «llantazo» al que los angloparlantes denominan Snakebit Flat (mordedura de serpiente) por la similitud de la marca que suele aparecer en la cámara tras ser golpeada por los dos aros de la llanta. Las tres cubiertas de Continental que analizaremos en este artículo son del tipo cubierta con cámara.
Cubiertas Tubulares: han sido las cubiertas utilizadas por casi todos los profesionales. A diferencia de las cubiertas con cámara, las cubiertas de tipo tubular están cerradas en su parte inferior formando un «tubo» continuo y soportan la presión del aire directamente. Tienen la carcasa algo más gruesa para una mayor protección frente a pinchazos y van pegadas a la llanta mediante una cola específica para ello. Aunque en un inicio se prefería su uso por soportar mayores presiones, las ventajas reales las encontramos en una mayor resistencia a los pinchazos, su menor peso y la posibilidad de rodar a bajas presiones en terrenos irregulares sin los temidos pinchazos por «llantazos». Sus principales inconvenientes lo encontraremos en el precio, lo engorroso de colocarlas, el riesgo de destalonamiento (que se salga la cubierta) y, aunque se pincha menos, lo laborioso de reparar este tipo de pinchazos con espumas u otros métodos en mitad de una salida. Este tipo de cubiertas necesita una llanta específica para su colocación con un fondo de llanta sin labios laterales.
Cubiertas sin cámara (Tubeless): aunque su uso está mucho más extendido en el ciclismo de montaña, las cubiertas tipo tubeless están llegando con mucha fuerza al ciclismo de carretera. La cubierta en sí es muy similar a la cubierta con cámara pero con una capa interna de butilo o similar que retendrá mejor el aire entre la propia cubierta y la llanta sin necesidad de utilizar una cámara. Para utilizar este tipo de cubiertas sin cámara es necesario disponer de unas llantas específicas o adaptar (tubelizar) las nuestras para que el fondo de llanta sea totalmente estanco (utilizando una válvula tubeless en la llanta y colocando un fondo de llanta específico para tubeless denominados «ready tubeless»).
Además, para evitar la pérdida de aire ante un pinchazo, al interior de la cubierta se le añade un líquido antipinchazos por la válvula de inflado que hace que la rueda se «auto-repare» ante un pinchazo, sellando de forma inmediata cualquier pequeño orificio (el liquido se expande al contactar con el aire). Al igual que el tubular, tiene como ventaja la posibilidad de rodar a presiones bajas y su menor peso (no lleva cámara) y el sellado automático de los pequeños pinchazos. Sus principales inconvenientes los encontramos a la hora de colocarlas, más difíciles de talonar (que quede centrada), y lo engorroso y pringoso que puede ser reparar un pinchazo a mitad de salida y si el líquido no ha sido capaz de tapar el pinchazo por ser demasiado grande el orificio (aunque muy a malas siempre podríamos instalar una cámara para volver a casa).
También existen cubiertas de tipo macizas, sin cavidad interior, que no necesitan hincharse y tampoco sufren ningún tipo de pinchazo. Este tipo de cubierta no está ni mucho menos extendida en ciclismo de carretera por su peso y la poca disponibilidad de empresas que se dediquen a su desarrollo competitivo, pero sí que suelen utilizarse en servicios de bicicleta compartida o pública donde se requiere que haya muy poco mantenimiento.
ELEMENTOS QUE COMPONEN UNA CUBIERTA DE CARRETERA:
Saber la partes típicas de una cubierta de carretera es básico para entender por qué por ejemplo unas cubiertas tienen mayor resistencia a pinchazos o son más rápidas que otras. Centrándome sólo en las cubiertas con cámara, en la construcción típica de casi todos los modelos se suelen distinguir los siguientes elementos principales:
- Superficie de rodadura: la parte en contacto con la carretera. Tanto su dibujo como el material utilizado determinarán el agarre en mojado, seco, la resistencia a la rodadura (lo que cuesta que se muevan) y la durabilidad de la cubierta. Habitualmente un neumático con un compuesto más duro tendrá mayor rendimiento y menos agarre y uno más blando permitirá un mayor agarre pero tendrá una menor durabilidad. Las cubiertas lisas suelen tener mayor agarre en asfaltos en buen estado y secos y las cubiertas con dibujo en los laterales de la banda están pensadas para mejorar el agarre en superficies mojadas y húmedas. Existen cubiertas especiales para el entrenamiento en rodillos de ciclismo construidas con un material que reduce el calentamiento y el ruido.
- Banda antipinchazos: un material resistente a la perforación (nylon trenzado, Kevlar,…) que se coloca entre la carcasa y la superficie de rodadura. Cuanto más resistente sea el material o más capas de éste se utilicen menor probabilidad tendremos de pinchar. Por contra, el peso de la cubierta se resentirá.
- Carcasa: el término utilizado para denominar a la estructura interna del neumático y está formada por diferentes hilos (nylon/algodón) tejidos con goma entre sí. La medida estándar de la carcasa el TPI (Threads per inch) o hilos por pulgada. A mayor número de TPI, mayor número de hilos y menor caucho hay en la carcasa. Un TPI alto suele ser sinónimo de ligereza y menor resistencia a la rodadura. Por contra, a bajos TPI, mayor es la resistencia a los pellizcos y la durabilidad de las cubiertas.
- Flancos: al lateral de la carcasa se le denomina flanco y en algunos modelos se protege también con una capa de protección antipinchazos.
- Talón: es la parte de la cubierta que permitirá el acople con la llanta y en función del material interior del talón, un aro de nylon o acero, encontraremos cubiertas plegables (gama media y alta) o rígidas (gama baja), mucho más duras de colocar estas últimas. En las nuevas cubiertas de carretera se está incluyendo un pequeño faldón lateral exterior junto al talón para hacerlas «ready tubeless» y que puedan ser usadas tanto con cámara como sin ella.
Cubiertas Continental de carretera más vendidas.
Ya sabemos los tipos de cubiertas que existen y las partes fundamentales que influyen en los diferentes factores que conforman el cóctel necesario para encontrar una buena cubierta de carretera: peso, durabilidad, protección frente pinchazos, agarre, resistencia a la rodadura, … Ahora sólo faltaría saber por donde empecé el camino para elegir una cubierta de carretera. Pues por el camino más corto, viendo que han hecho otros antes que yo. En ciclismo, la mayoría no suele estar muy equivocada. Puede que la mayoría tenga el vicio de gastar mucho dinero y optar casi siempre por la gama más alta, pero son un sector bastante crítico y se suelen casar muy poco con las marcas si éstas no responden con la calidad de sus productos. En mi caso, opté por fiarme de los clientes de Wiggle, hasta hace unos años una de la tiendas on-line de referencia en el mundillo del ciclismo (desde la compra de ChainReaction anda flojeando un poco).
Si buscáis las cubiertas más vendidas os encontraréis tres super-ventas de la misma marca Continental, con casi 2000 comentarios cada una de ellas, los modelos Grand Prix 4000S II, Grand Prix 4Season y GatorSkin se alzan con el top3 de cubiertas de carretera más vendidas a mucha distancia del resto de marcas y modelos.
Como tampoco quiero que esta comparativa sea un anuncio de Continental, junto al detalle de cada una de las cubiertas he añadido una alternativa de otra marca, normalmente más barata que la propia de continental (ya os he dicho que la mayoría de ciclistas siempre pecamos de ir por lo más caro).
Cubierta Continental GatorSkin: invierno y entrenamiento.
La cubierta GatorSkin se ha convertido en una de las cubiertas favoritas por la mayoría de ciclistas que buscan una cubierta duradera para entrenar en invierno. Su banda de rodadura lisa de goma natural es sinónimo de un excelente agarre en carreteras húmedas y mojadas como así confirman la mayoría de opiniones que leeréis sobre ellas. A la durabilidad de esta cubierta hay que añadirle una excepcional protección antipinchazos, tanto en la zona de rodadura, mediante un fibra de poliester trenzado (PolyBreaker), como en los flancos laterales, con su característica capa de refuerzo de color marrón de tejido de poliamida (DuraSkin).
Especificaciones cubierta GatorSkin:
- Compuesto: carbono/goma antidesgaste.
- TPI: 3/180.
- Peso (25c) : 240-250 g.
- Dimensiones (25c): 26 mm ancho y 3,9 mm de espesor central.
- Medidas disponibles: 23c, 25c, 28c y 32c. Esta cubierta se puede encontrar en formato plegable, rígida y formato tubular.
- Tecnología antipinchazos: Duraskin en flancos y PolyBreaker bajo banda de rodadura.
- Precio: PVP 50 €, con ofertas desde 29 € en amazon y wiggle
- Modelos similares: Michelin Pro 4 Endurance V2 y Schwalbe Durano Plus.
Cubierta Continental Grand Prix 4000S II: competición polivalente.
La gran mayoría de los ciclistas utilizan la cubierta Grand Prix 4000S II para competir o simplemente para intentar ir lo más rápido posible gracias a la baja resistencia a la rodadura que ofrece el compuesto BlackChili utilizado por continental y al bajo peso de esta cubierta. Un mayor rendimiento (menos vatios por kilómetro) que no compromete del todo la durabilidad ni la adherencia de esta cubierta. También incorpora una banda antipinchazos Vectran bajo la zona de rodadura. Si algo define a esta cubierta superventas es su polivalencia competición/entrenamiento y el equilibrio existente entre adherencia, durabilidad y velocidad.
Especificaciones cubierta Grand Prix 4000S II:
- Compuesto: compuesto BlackChili.
- TPI: 3/180.
- Peso (25c) : 225 g.
- Dimensiones (25c): 27 mm ancho y 2,9 mm de espesor central.
- Medidas disponibles: 20, 23c, 25c y 28c.
- Tecnología antipinchazos: Vectran Braker bajo banda de rodadura.
- Precio: PVP 66 €, con ofertas desde 33 € en amazon y wiggle.
- Modelos similares: Schwalbe ONE y Vittoria Corsa G+.
Cubierta Continental Grand Prix 5000: la nueva 4000S II.
Continental ha puesto a la venta hace unas pocas semanas la nueva cubierta de carretera Continental Grand Prix 5000, un modelo que viene a suceder a la 4000S II y que según el fabricante tiene un 14% menos de resistencia a la rodadura. LA Continental Grand Prix 5000 sigue manteniendo el compuesto Black Chili y la protección Vectran, y añade varias novedades en su dibujo y composición. En el lateral de la superficie de rodadura se ha modificado el dibujo, ahora denominado LazerGrip, para mejorar el agarre en las curvas. Además, en la construcción se incluye la tecnología ActiveConfort para reducir vibraciones y mejorar las sensaciones de confort al pedalear.
Aunque ya está a la venta, su precio no está tan rebajado como el de la Grand Prix 4000S II, pero se puede encontrar la cubierta para cámara por 41 € en amazon. Otra de las novedades de esta nueva cubierta la encontramos en la versión tubeless de la misma, el modelo Grand Prix 5000 TL que ya está disponible wiggle y amazon.
Cubierta Continental Grand Prix 4 Season: invierno y verano.
Como su nombre indica, la cubierta four Season está pensada para cualquier época del año. Tanto el dibujo de la cubierta como el compuesto utilizado hará que no temamos las zonas de sombra o los tramos húmedos o directamente mojados. La cubierta Grand Prix 4Season ofrece la misma protección en los flancos (Duraskin) que la GatorSkin, su peso es menor, y duplica la protección antipinchazos de la Grand Prix 4000S II al añadir dos capas de Vectran bajo la zona de rodadura. Una cubierta que muchos utilizan durante todo el año y no sólo como cubierta de invierno gracias a tener menor resistencia a la rodadura que la GatorSkin.
Especificaciones cubierta Grand Prix 4 Season:
- Compuesto: carbono/goma antidesgaste.
- TPI: 3/330.
- Peso (25c) : 240 g.
- Dimensiones (25c): 27 mm ancho y 2,7 mm de espesor central.
- Medidas disponibles: 23c, 25c y 28c.
- Tecnología antipinchazos: DuraSkin en flancos y doble Vectran Braker bajo banda de rodadura.
- Precio: PVP 62 €, con ofertas desde 40 € en amazon y wiggle.
- Modelos similares: Michelin Pro 4 Endurance V2 y Schwalbe Durano Plus.
Sencillo a priori, una buena marca (continental) y tres cubiertas con excelente puntuación y miles de ventas, pero como veréis a continuación, con demasiadas similitudes si las ponemos frente a frente.
Comparativa GatorSkin vs Grand Prix 4000S II vs Grand Prix 4 Season. ¿Cuál elegir?
Ya tenía claro que iba a optar por una de las tres cubiertas más vendidas de continental y que podríamos diferenciarlas entre: semi-competición (4000S II), polivalencia intermedia (4Season) y durabilidad/resistencia (GatorSkin). Pero había que entrar en el fondo del asunto y ver exactamente cómo de mal o bien se comportaba cada cubierta en lo que supuestamente no era su fuerte. En la tabla siguiente tenéis recopiladas las características principales de las tres cubiertas de continental:
La tabla está muy bien, pero más allá de ver que la GatorSkin se parece bastante a mi estado de forma actual, con algo de sobrepeso y un mayor espesor (mayor durabilidad), o que el compuesto de la Grand Prix 4000 SII la hace distinta a las demás, poco más podemos sacar. Para ir al detalle sería necesario rodar con los tres modelos y «notar» las sensaciones de agarre en las curvas, cómo se defienden en las subidas, su durabilidad tras cientos de kilómetros y la resistencia a los pinchazos. Aunque esto último es muchas veces totalmente aleatorio y hasta subjetivo, es decir, podemos pinchar dos veces seguidas la primera semana, pensaríamos que nos hemos equivocado en la compra, o pinchar dos veces el mismo día después de un año y pensar que hemos tenido simplemente mala suerte. Para saltar las pruebas y la subjetividad de cada ciclista, lo más sencillo es fiarnos de los test de rodadura y pinchados realizados en condiciones más o menos estandarizadas y comparar los resultados de varias webs (test 1 y test 2). Con dicha información he confeccionado una tabla comparando el rendimiento de estas tres cubiertas continental frente a las principales variables que determinan el rendimiento de una cubierta:
El problema con estas tres cubiertas de carretera se ve aún más claro al ver los «totales» de la tabla anterior. Las tres cubiertas obtienen una puntuación global similar, nada extraño si pensamos que las tres se han vendido en wiggle casi por igual. Por lo que mi criterio para elegir una u otra fue priorizar cada una de las variables.
El primer descarte lo hice en relación al peso. No compito en triatlón ni en ruta, por lo que no considero relevantes los vatios de más que tenga que mover por esos gramos de más en la cubierta. En cuanto a la protección frente a pinchazos, este sería mi criterio principal. Aunque no se me da mal cambiar una cámara y tampoco me importa llevar más de una de repuesto, odio pinchar. Pinchar suele ser sinónimo casi siempre de volver a casa malhumorado.
La durabilidad tampoco es un aspecto al que personalmente le de mucha importancia, no hago tantos kilómetros, la mayoría de ellos son para probar gadgets, y tengo una cubierta específica para el rodillo evitando así el desgaste prematuro de la cubierta de carretera.
Ahora sólo quedaría tantear la importancia del agarre frente a la resistencia a la rodadura. Aunque mis caídas más habituales suelen ser en parado, «putas calas», el agarre es algo que priorizo bastante más frente a la resistencia a la rodadura, más por miedo a la suciedad y la pintura en pasos de cebra y rotonda que por ser Valencia una ciudad de lluvias.
En resumen, mi pésimo rendimiento como ciclista no creo que se viera mejorado por comprar unas Grand Prix 4000S II. Así mismo, la cubierta GatorSkin se asemejaría más a lo que estoy buscando en cuanto agarre y resistencia frente a pinchazos. Pero, aún siendo un paquete como ciclista, la mejor respuesta en cuanto a resistencia a la rodadura y similares características en cuanto a agarre y protección antipinchazos me hizo optar finalmente por un par de Continental Grand Prix 4 Season .
En cuanto al tamaño, he optado por el estándar actual de 700x25C, aún con mayor resistencia aerodinámica, aportan más comodidad que las de 23 mm ante las irregularidades de la carretera y además no suponen una penalización en cuanto a resistencia a la rodadura por ser más anchas, sino más bien todo lo contrario (infinidad de estudios han desmentido la vieja creencia de «las ruedas cuanto más finas, menor resistencia a la carretera»).
Os dejo en la imagen anterior una tabla con el rango de tamaños interno de llanta para cada tamaño de cubierta que pensemos montar. En cuanto al tamaño externo de la rueda, éste vendrá dado por el mayor de la combinación llanta/cubierta, teniendo en cuenta que, a mayor tamaño, mayor resistencia al aire, y que ambas dimensiones deberían ser similares para evitar en la medida de lo posible turbulencias en la zona de la llanta que influyan negativamente en la aerodinámica global de la bicicleta.
Aunque finalmente me he decantado por las Grand Prix 4 Season de tamaño 25C para mi bicicleta de carretera, también le he dado una oportunidad a las GatorSkin. Su mayor durabilidad y una muy buena resistencia a los pinchazos me han hecho querer probarlas. Pero este caso, para otra Orbea de carretera, de los 90 con tubería de acero, reconvertida en mi bicicleta de diario. En este caso he optado por un tamaño aún más cómodo, la medida 700X28C.
En la imagen siguiente podéis ver con detalle el dibujo de cada una de las dos cubiertas continental así como la capa protectora DuraSkin de los flancos laterales común a los dos modelos.
Aprovecho para comentar un fallo que suelo cometer cada vez que instalo unas cubiertas o cuando reparo algún pinchazo: el no fijarme en el sentido de la rodadura. Al igual que las zapatas de freno, muchas de las cubiertas con dibujo en la superficie de rodadura tienen un sentido de rotación «único» para colocarlas y suele estar marcado en el lateral de la misma.
Como resumen final de este artículo sólo quería recordar que no existe la cubierta de carretera perfecta, al menos yo no he encontrado a ningún fabricante «serio» que directamente te quiera vender una cubierta que nunca va a pinchar, muy rodadora pero con agarre en mojado y muy ligera pero con una durabilidad infinita. Al final, se trata de decidir a que le damos mayor importancia y valorar si el resto de factores implicados no se ven muy condicionados. Las tres cubiertas de Continental que he evaluado en este artículo están entre lo más vendido del mercado ciclista (tampoco iba a errar el tiro si hubiese elegido un modelo distinto), y, aún no siendo las mejores en cada aspecto evaluado, las hay más resistentes, rápidas o con mayor protección antipinchazos, sin duda sí que son de las más equilibradas del mercado (rendimiento/precio) para cada tipo de uso previsto: competición (4000s II), entrenamiento todo el año (4season) y cubierta de invierno (gatorskin).
Espero que este artículo os haya servido para tener más claro qué cubierta de carretera se adecua más a vuestro perfil ciclista y, como siempre, serán bienvenidos los comentarios sobre las cubiertas que he comparado aquí o cualquier otra que pueda ser una alternativa a ellas.
Gracias por leerme y muchos kilómetros sin pinchar.
Hola Victor,
Artículo de gran categoría, felicidades. Yo uso desde hace unos años la Gatorskin 700×25 por carreteras en no muy buen estado en zonas rurales de media montaña de República Checa durante el invierno a temperaturas bajo cero, pero no sobre nieve directamente. Mi experiencia es positiva, tanto por la duración, los pocos pinchazos (2 sino recuerdo mal en tres años), como por la seguridad en carretera húmeda, sucia y fría pero, también es cierto, que no arriesgo ni en los descensos ni en las curvas. Lo importante en esas condiciones es no caerse ni pinchar, que cambiar una goma a 0º a la interperie es lo más desagradable del mundo.
Saludo cordiales
Hola Manuel, pues la verdad es que llevo desde que escribí este artículo en la bicicleta de diario las gatorskin y bastante contento, muy pocos pinchazos para toda los vidrios, tornillos y demás que suele haber en ciudad. Eso sí, ya no bajo de un 700×28 por nada, en esta y en la de carretera, se va un pelín más cómodo. Un saludo