En esta entrada se supone que solamente iba a comentar el caso de 3 personas que corriendo inspiran a otras para conseguir objetivos más importantes que acabar una carrera. Personas que sin llevar una vida tan cómoda como la nuestra (al menos la mía), consiguen poner un pie delante del otro y no dejan de avanzar ante las verdaderas dificultades. Motivación en vena para esos días en los que cualquier contratiempo nos aparta de nuestro objetivo (sea cual sea).
La idea era centrarme sólo en historias que nos pueden motivar a seguir con el deporte y alejarnos del sedentarismo, pero me veo obligado a añadir al final del post una “bola extra” sobre la falta de “ética profesional” en los portales web de running y deportes. Quizás no os interesa mucho ese tema, pero está relacionado con el resto de la historia y quería dejar un apunte sobre la diferencia entre generar contenido «al peso» y aportar algo de información, sobre todo para que cuando este blog se convierta en un mera trituradora de contenido de terceros, podáis dejar un comentarios diciéndome que antes me quejaba de lo mismo que yo estoy haciendo.
En la primera parte de la serie “Correr por algo más que correr” os contaba el caso de Pamela Anderson corriendo la Maratón de Nueva York por una causa benéfica como un magnífico ejemplo de conseguir visibilidad en los “retos deportivos” con un fin solidario. En esta segunda parte, las personas que pongo como ejemplo tienen dos características comunes: problemas físicos que les impiden hacer una vida “normal” y un reto deportivo muy complicado, incluso para alguien sin esos problemas físicos. He elegido a estas tres por que creo que son un claro ejemplo de que con esfuerzo, y aún teniendo limitaciones físicas, se pueden conseguir grandes cosas, no lo imposible, pero sí grandes cosas.
Ramón Arroyo: «El Reto de Ramón»
Una persona con esclerosis múltiple que se propone realizar un Iron Man, no explicaré mucho más porque supongo que muchos ya habéis visto el monumental reportaje realizado por Informe Robinson (os recomiendo que veáis el resto de programas realizados, un ejemplo de que aún es posible realizar buena televisión) y los que no lo hayáis visto todavía, mejor verlo que leer una explicación mía.
Me quedo con la frase de Ramón en la que viene a decir que si le ven hacer un Iron Man, gente con su misma enfermedad sabrá que es capaz de poder ir a comprar el pan sin ayuda. Ramón colabora con Fundación de Esclerosis Múltiple y podéis seguirlo en su blog o en su cuenta de twitter.
Maickel Melamed.
Supongo que muchos también lo conoceréis, Maikel es de Venezuela y como consecuencia de problemas en el parto fue diagnosticado con “retraso motor” lo que no le ha impedido realizar, entre otras locuras (parapente, montañismo, …) y varias de las maratones más famosas del mundo. Acabó la maratón de Chicago en 16 horas, y aquí es una de las muchas veces que la pregunta ¿tiene sentido acabar una maratón en más de 5 horas? tiene una respuesta afirmativa.
Volvemos a lo que ya comentaba en la primera parte de esta serie, a veces es necesario hacer locuras para que tu reto solidario sea visible, pero locuras que tengan relación con el objetivo solidario que nos hemos planteado.
BOLA «EXTRA»: INFORME ROBINSON.
Me declaro fan del trabajo que hacen desde el Informe Robinson, pero también soy fan de cualquiera que hace un buen trabajo, original y sobre todo que requiere bastante esfuerzo. Pero se ve que en el mundo de las webs dedicadas a la temática deportiva, incluidos algunos periódicos, hay una guerra abierta por conseguir audiencia. Algunas webs necesitan generar mucha cantidad de contenido para poder generar visitas, que tú y yo visitemos su web y que con suerte pinchemos un enlace patrocinado o un anuncio, de forma que estas puedan ganar dinero para pagar a sus empleados, a proveedores, etc.
Hasta el momento nada que no sea ético, pero en esta guerra hay unas pocas que intentan generar contenido original y muchas otras que simplemente se aprovechan de ese contenido. No digo con esto que no sea lícito colgar un vídeo de youtube en tu blog, no se trata de eso, la base de internet es poder compartir contenido, pero se presupone que en los medios «profesionales» debería haber cierto respeto entre “colegas”, pero parece que en este país solo se permite alabar el trabajo de otro si queremos conseguir algo a cambio.
Todo esto viene a cuento del vídeo de Ramón, publicado en diferentes webs y de diferentes formas, pero en mi opinión me parece una falta de profesionalidad (por no decir algo peor) lo siguiente:
- No mencionar la fuente del video
- No poner el enlace de la fuente o medio original.
- No comentar ni por asomo que es un estupendo trabajo.
- No poner ningún enlace o comentar el reto solidario que quiere difundir el vídeo, no sea que el lector decida dejar de seguir pinchando en los anuncios y se vaya de la web.
Y para muestra un botón:
- No está nada bien: Vitonica
- No está bien: Running.es
- Bastante mejor: Mundo deportivo.
Pensaréis que no es un tema importante para vosotros, pero para los que intentan generar contenido original es una gran «jodienda», su trabajo es utilizado por otros para generar «dinero» y no son ni siquiera mencionados. Al menos a mi, como lector de internet, me gusta saber quien intenta hacer las cosas bien y quien sólo intenta retenerme en su página web cueste lo que cueste.
Hay multitud de héroes de barrio que inspiran a otros en cada punto de España. Hay un tipo por aquí que tiene pelo largo y bigote y corre constantemente, lo ves por todos los sitios. Tiene pinta de friki y corre muy raro. Hace unos meses me enteré que había estado enganchado a la droga y que el Running le ayudó a salir. Me inspiró mucho esta historia.
Víctor, te deseo lo mejor en estas fiestas. Sigue ahí en 2014.
Estoy viendo el reportaje sobre Ramón Arroyo, es realmente emocionante. Gracias por descubrírmelo
De nada, yo acabo de descubrir el de Informe Robinson de «Yo vi jugar a Nate Davis», y es increíble, como pasar del éxito a una vida ordinaria! Te lo recomiendo